domingo 23 de junio de 2024
10.3 C
Mar del Plata
SERVICIOS

Ante el anuncio de la suba del gas, advierten que no está garantizado el beneficio de Zona Fría

Los aumentos también incluyen a la energía eléctrica. Se darán en el "período de transición" anunciado por el Gobierno para estudiar la implementación de todos los subsidios, entre los que se encuentra Zona Fría, donde Mar del Plata está incluida.

|

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció este lunes que la reducción de subsidios sobre el consumo de gas y luz, que fue anunciado la semana pasada por la administración de Javier Milei, tendrá un impacto de hasta el 600% en las facturas.

En cuanto a la energía eléctrica, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, informó que en las próximas boletas de electricidad habrá incrementos de entre el 14% para los clientes con mayores ingresos y del 80% para los de menores recursos, mientras que las facturas de quienes están encuadrados en el segmento N3, que son quienes tienen ingresos medios, tendrán una suba del orden del 69%.

Pero el impacto mayor, entrando en el invierno, se dará en las facturas de gas. En conferencia de prensa, Ghioni sostuvo que los usuarios dentro del grupo N1 (los de mayores ingresos y que no reciben subsidios) tendrán un incremento del 299%, a los del N3 (de ingresos medios) la suba será del 367%, mientras que quienes estén en el grupo de menores ingresos (N2), el aumento llegará al 604%.

Gastón Ghioni.

“El nuevo aumento de tarifas que aplica el Gobierno nacional tiene la particularidad de ir en sentido regresivo: apunta a la quita de subsidios de los sectores de ingresos medios y bajos”, explicó el funcionario bonaerense.

En este sentido, comunicó que el gobierno de Milei estableció que las familias beneficiarias de la tarifa social tienen 60 días para inscribirse y pedir continuar en ese segmento. “Desde la provincia de Buenos Aires ya estamos trabajando con intendentes, compañías y distribuidoras en una campaña para informar a los usuarios bonaerenses de esta nueva disposición, con el objetivo de que puedan preservar su tarifa social”, agregó.

Canal 8 habló al respecto con el presidente de la ONG Consumidores Argentinos, Sergio Procelli, quien indicó que este proceso se trata de un «período de transición» hasta que se pueda aplicar la Canasta Básica Energética (CBE). Este proceso durará de seis meses, prorrogables por otros seis.

Procelli explicó que, con la resolución de la semana pasada, el Gobierno quita los subsidios para las categorías N2 y N3. «La N2 tenía un costo fijo según determinado consumo. Lo que sucede es que a estas dos categorías les sacan los topes en función de la cantidad de kilovatios o metros cúbicos consumidos. Si se exceden, van a pagar una tarifa como la N1. Por lo tanto, va a haber un aumento para el que se exceda a partir de determinado consumo», sostuvo.

Además, dijo que en esta transición que propone el Estado nacional «todos los subsidios, incluso la Zona Fría, están por ser revisados».

A pesar de que Zona Fría estaba dentro del dictamen de la Ley Bases que se aprobó la semana pasada en la Cámara de Senadores, no está del todo confirmada su continuidad. «La Ley Bases es importante en términos de que todo lo que tiene que ver con el fideicomiso, que cubre lo que se descuenta de Zona Fría, está hecho por ley, que asigna los fondos a las ciudades que son Zona Fría. No obstante, hay una norma que permite revisarlo. No es que hoy Zona Fría está confirmada al 100% que no se va a quitar«, explicó.

Sergio Porcelli.

Por otra parte, señaló que hay una «redacción ambigua» en la resolución del gobierno, en la que no se aclara si «en esta quita de subsidios de Zona Fría se le va a aplicar a los excedentes«. «No está claro si se va a aplicar solamente a los paquetes de consumo dentro de los kilovoltios asignados, sino que puede ser que se quite Zona Fría a los excedentes», indicó.

Dentro de ese estudio de subsidios, Porcelli manifestó que el Gobierno habla de una «superposición de subvenciones», por lo que retirándolos se busca que pasen a ser «más personalizados y no tan generalizados».

Además, según su punto de vista, el modelo de la CBE tiene falencias, ya que es «muy impracticable». «Un subsidio personalizado no es mala idea, pero tendrían que estar todos los medidores de todos los servicios a nombre de esa persona, se apunta a grupos familiares, lo que es muy dinámico, y se apunta a los ingresos individuales de ese grupo familiar», opinó.

«Preocupa que esta medida va a tender a sacar subsidios a categorías de ingresos más bajos. Son los que más están recibiendo y se los quieren ir retirando», añadió.

Procelli recomendó que quienes aún no realizaron la segmentación energética la hagan, pero que igualmente «hay que estar atentos a qué nuevos formatos pueden llegar a reemplazarlos para no perderlos».

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes