jueves 27 de junio de 2024
13 C
Mar del Plata
EMPLEO

Advierten que los bancos trabajan cada vez con menos empleados: «Hoy una sucursal de 10 trabajadores es bastante común»

El secretario general adjunto de La Bancaria Mar del Plata, Guillermo Martínez, manifestó a Mi8 que en el sector no hay despidos masivos, sino "retiros voluntarios" por goteo. Si bien hay demanda laboral, no es usual que haya reemplazos en los puestos que quedan vacantes.

|

El sindicato La Bancaria está en estado de alerta.

La Asociación Bancaria de Mar del Plata se mantiene en alerta por despidos masivos de trabajadores del rubro en la ciudad, ante la decisión de algunos bancos de reducir personal en distintos puntos del país.

De hecho, integrantes del sindicato se manifestaron hace dos semanas en una sucursal del banco Supervielle. El secretario general adjunto de la La Bancaria, Guillermo Martínez, explicó a Mi8 que hasta ahora no se han registrado despidos masivos en Mar del Plata ni hay indicios para que eso ocurra en el corto plazo, pero sí advirtió que las negociaciones por retiros voluntarios se dan con frecuencia y no hay recambio de personal.

«Antes una sucursal de un banco privado tenía unos 20 trabajadores. Hoy, una sucursal de 10 o 12 personas es algo bastante común, y hay hasta de seis», sostuvo.

– ¿Cómo viene el panorama de los trabajadores bancarios en Mar del Plata? ¿Hubo algún tipo de recorte grande en estos últimos días?

– No, en realidad no ha habido nada que sea masivo. Lo que sí se da son, paulatinamente, lo que los bancos llaman «retiros voluntarios», esos procesos de renuncia a través de un dinero. Eso se ha estado haciendo durante muchos años, los sigue habiendo, y no hay reposición de personal. Es decir, el que se jubila o renuncia, difícilmente es reemplazado. En Mar del Plata, por el momento no hubo casos de despidos, más allá de algunos anuncios a nivel nacional.

– ¿Tampoco hay ningún mensaje de que eso pueda llegar a pasar en estos próximos meses?

– La situación está bastante compleja en el sentido financiero por diversos motivos. Primero, por el impacto de la tecnología y las nuevas formas de realizar las labores, que han influido a lo largo del tiempo y cada vez impactan más sobre el trabajo de los bancarios.

Con lo cual siempre está latente la posibilidad de que los bancos hagan un achique en cuanto a estructura. Lo hemos visto en Mar del Plata con alguna sucursal que se cierra, como el caso del Superville, cerrando la de Córdoba y Moreno, pero por el momento no ha impactado en forma notable sobre los trabajadores. Sí sabemos que algunas entidades a nivel nacional están previendo la posibilidad de achicar personal, pero por lo general se da a través del ofrecimiento de retiro voluntario y no hay despidos. No se han dado hasta el momento y esperemos que tengan todos acuerdos más o menos voluntarios, pero dentro de la normalidad.

Guillermo Martínez, secretario general adjunto de La Bancaria.

– Esto de los retiros voluntarios consiste en que los llaman a reunirse en algún lado y los invitan a irse, ¿no?

– Sí, hay varias técnicas. Por lo general suele suceder que a un compañero le ofrecen retirarse, dice que no, dejan pasar unos días, le vuelven a hacer un ofrecimiento mejorándole un poquito las condiciones y dice de vuelta que no. Por ahí lo someten a un proceso de cambio de algunas funciones, hasta que finalmente el compañero dice que acepta retirarse.

– ¿Eso se está viendo mucho en el último tiempo?

– No, lo que hay es un proceso paulatino, en la jerga decimos «por goteo». También hay casos de compañeros que se ofrecen porque les conviene tomar otra decisión, un cambio de vida, irse de la ciudad, cambiar de trabajo. Eso también sucede. Lo que vemos es que no hay tanto ingreso de trabajadores. La mayoría de las sucursales tienen cada vez menos. Se despide demasiado y no se reponen aquellos compañeros que se jubilaron o que renuncian.

– ¿Antes cuál era el número usual de empleados en un banco de Mar del Plata?

– Primero tenemos que hacer una gran diferencia entre lo que son las entidades públicas y las privadas. Las públicas tienen todo un desarrollo más importante, sobre todo vinculado a actividades como el agro y cuestiones que requieren de mayor cantidad de personal.

Antes una sucursal de un banco privado tenía unos 20 trabajadores, con una línea de caja con cobro de impuestos. Hoy, una sucursal de 10 o 12 personas es algo bastante común, y hay hasta de seis. Y hay puestos de atención u oficinas que tienen menos también.

– ¿Este proceso se dio en este último tiempo? ¿O ya viene de hace bastantes años?

– No, hace un par de años que viene. Con la gestión anterior, el Banco Central tenía un accionar bastante más puntual y a los bancos no les permitía cerrar sucursales, por una cuestión de que privilegiaba el puesto de trabajo. Y los bancos que querían abrir una sucursal en un lugar, por ejemplo, en Puerto Madero, tenían que abrir una en un lugar del interior del país. Porque, como es una entidad regulada, el banco no puede abrir una sucursal donde quiera. Tiene que tener la aprobación del Banco Central.

Antes, el control del Banco Central era bastante celoso. Hoy eso está mucho más laxo y los bancos han cerrado sucursales. Y tenemos varios ejemplos. La esquina de Luro y La Rioja, donde funcionó el City Bank, antiguamente el Santander Río, está cerrada. El Supervielle de Córdoba y Moreno está cerrado. El Santander Río de Constitución, prácticamente sin actividad. El banco que el Santander tenía como anexo en Independencia en el verano lo cerraron.

En fin, son una serie de sucursales que se van achicando porque el Banco Central lo permite y los bancos aprovechan esa posibilidad, sumada a las nuevas tecnologías.

Manifestación de la Bancaria en el Banco Nación de la peatonal San Martín.

– Ante esos puestos que no se vuelven a ocupar por nuevos empleados, ¿hay demanda de trabajo en el sistema
bancario de Mar del Plata?

– Sí, lógicamente que el sistema bancario es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. Nosotros sabemos permanentemente de gente que, incluso en nuestras redes sociales, nos escribe pidiendo la posibilidad de presentar un currículum. Como decía, antes una sucursal de ocho personas era impensada para nosotros, y hoy en día ocho personas casi que es una sucursal de un banco privado no muy grande. Y hay de menos también. Es muy difícil ver una sucursal de más de 20 trabajadores.

Básicamente, esto es producto del cambio en la forma de trabajo muy bien aprovechado por los bancos, porque siguen ganando mucho dinero con personal o sin personal. Es una actividad que sigue siendo rentable.

Pero pasa eso, no se reemplazan trabajadores y hay muchas funciones que cada vez requieren de menor cantidad de empleados. Un caso muy claro es el cajero. En las entidades privadas sobre todo, a la gente la incentivan permanentemente para que utilice los medios alternativos, para que deposite o retire dinero por las máquinas. Eso significa menos puestos de trabajo para los cajeros. Pero es la coyuntura que atravesamos como humanidad y de la cual veremos cómo salimos.

– ¿Se refiere a lo que es la virtualidad, al «home banking»?

– Sí, exactamente. Antes una operación que hoy parece muy sencilla, como es constituir un plazo fijo, se hace en un teléfono celular en pocos minutos. Tradicionalmente requirió toda una logística, con un formulario enumerado con toda una serie de medidas de seguridad, donde los bancos tenían un arqueo. Eso desapareció e implica menos trabajo.

Antes se pagaban los impuestos en los bancos, que tenían grandes estructuras destinadas a recaudar ese impuesto y a envairlo a los entes correspondientes. Hoy prácticamente no hay ningún banco que cobre impuestos. Se hace por medios automáticos, por «home banking» o en las entidades abiertas al efecto. Estamos en un proceso complejo de cambio que nos interpela a todo el mundo como sociedad: ¿Qué va a pasar con el trabajo del futuro?

Ante este panorama, los trabajadores bancarios buscan capacitarse para mantenerse en el sistema laboral, cada vez más vinculado al manejo de software bancario. El sindicato lanzó un instituto terciario para formar a empleados de manera virtual. «La Bancaria a nivel nacional está trabajando para la implementación y la puesta en marcha de un instituto físico en Buenos Aires», agregó Martínez.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes