domingo 23 de junio de 2024
10.3 C
Mar del Plata
EL HAMBRE ES EL LÍMITE

9 de cada 10 familias de barrios populares de Mar del Plata sufre inseguridad alimentaria

Así lo revela un informe de Somos Barrios de Pie, en base a mediciones y encuestas en cuatro barrios que integran el Renabap. En la segunda etapa, pronta a iniciar, se suma la Escuela Superior de Medicina.

|

Para cuantificar el hambre y conocer cuántas familias en el Partido de General Pueyrredon sufren inseguridad alimentaria, la organización Somos Barrios de Pie realizó un muestreo en cuatro barrios que forman parte del Renabap, el Registro Nacional de Barrios Populares. En la segunda etapa, sumará experiencia y recursos la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 

La información que resultó de las primeras encuestas a 275 personas, que integran 67 hogares humildes de los barrios Santa Rita, El Martillo, Belisario Roldán y Parque Palermo, son escalofriantes: el 92% padece inseguridad alimentaria; el 73% registró un consumo menor de proteínas y el 84% uno menor de verduras que en 2023. De esos totales, el 60% compensó la falta de esos alimentos nutricios con hidratos de carbono.

Del documento surge que del total de los hogares consultados, el 66% de los tuvo menor consumo de alimentos en general. Y de esos, el 88% tuvo un menor consumo de proteínas, el 98%, menor consumo de frutas; el 76%, menor consumo de alimentos altos en hidratos de carbono y el 84%, menor consumo de verduras no altas en hidratos de carbono. El achique termina en que 79% de los hogares de esos cuatro barrios Renabap tuvo un menor consumo de lácteos.

Emilce Rodríguez, referente de Somos Barrios de Pie, explicó a Mi8 que las encuestas fueron elaboradas por dos profesionales médicos y de las Ciencias Sociales que forman parte de la Universidad Popular de la organización, que replicó este esquema de consultas en polígonos Renabap a nivel nacional, y que se basan en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria de la Organización Mundial de la Salud. 

“El objetivo no es otro que poner de manifiesto que si bien muchas familias de los barrios más humildes tienen una pequeña ayuda estatal, lo que perciben no alcanza para mucho en un contexto de disparada de los precios de los alimentos y la vida en general.  “Qué familia gana 850 mil pesos para no ser pobre, como informó hace unos días el Indec. Quién se piensa que las familias de los barrios populares tienen esos niveles de ingresos. Visibilizar estos números concretos tiene que obligar al Municipio a dejar de hacerse el otario con los vecinos de los barrios populares. Hace rato que no responde a las necesidades básicas”, deslizó Rodríguez.

De las encuestas también surge el 65% de los hogares tuvo inseguridad alimentaria severa, “ya sea porque en el mes previo al menos una persona del hogar tuvo que dejar de comer todo un día por falta de dinero u otros recursos, y/o porque en ese mismo periodo al menos una persona del hogar sintió hambre, pero no comió porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos”.

Por último, y en relación al endeudamiento del hogar, el muestreo revela que el 75% tuvo que pedir dinero prestado o endeudarse para llegar a fin de mes en el mes previo a la encuesta. Y de esa cantidad de hogares, el porcentaje de inseguridad alimentaria ascendió a 98%, y el de inseguridad alimentaria severa a 74%, siendo significativamente más elevado que entre los hogares que no requirieron endeudarse.

“El Municipio hace tiempo que se corrió del lugar de ser garante del acceso de los vecinos y vecinas al alimento y a la salud. No garantiza derechos esenciales desde antes que asumiera Milei. Esto no viene de ahora, sino que empeoró. El ejemplo más evidente es la salud: con la segunda gestión de Montenegro, la situación empeoró mucho y hoy no está garantizado el acceso básico a la salud”, disparó la dirigente. 

El segundo muestreo de la encuesta de Inseguridad Alimentaria se articulará desde primer momento con becarios y estudiantes de la Escuela Superior de Medicina, dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 

En esta segunda instancia, se trabajará en la otra parte de Parque Palermo que no entró en la primera encuesta; en el barrio San Jorge, en Estación Chapadmalal, en El Colmenar y en un polígono pegado a Santa Rita. “Como en la primera etapa, sólo se entrevistará a vecinos y vecinas de barrios populares del Renabap”, subrayó Rodríguez. 

En este marco, ante cada visita a los barrios, la Escuela Superior de Medicina llevará su carpa sanitaria para hacer test gratuitos de VIH y sífilis, realizar tomas antropométricas y garantizar asesoría en enfermedades de transmisión sexual y crónicas.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes