viernes 21 de junio de 2024
13.3 C
Mar del Plata
LEY BASES

Qué son las «facultades delegadas» que el Congreso le otorgó a Milei

Aprobada la Ley Bases y declarada la emergencia nacional, los senadores le otorgaron facultades al presidente para tomar decisiones sin pasar por el Congreso. Conocé que representa esta decisión.

|

En una jornada legislativa maratónica, la Cámara de Senadores terminó por aprobar, durante la madrugada del miércoles, la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, proyecto que incluía en uno de sus capítulos la declaración de emergencia y, por tanto, la delegación de facultades legislativas al Presidente Javier Milei.

A su tiempo, y luego de rechazar la Ley Bases de forma general, los senadores satacruceños José María Carambia y Natalia Gadano se retiraron de sus bancas, lo que permitió al oficialismo alcanzar los votos necesarios para la aprobación de esta instancia y declarar la emergencia que incluye delegar facultades al Presidente.

La declaración de emergencia abarca las materias administrativa, económica, financiera y energética. Habilita delegaciones al Presidente, lo que le permite tomar medidas sin pasar por el Congreso. 

Ahora, ¿Qué contempla la delegación de facultades a Milei y que representa este traspaso?

El artículo 76 de la Constitución Nacional «prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública». Establece, además, que esa delegación debe ser «con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca».

«La delegación legislativa es la habilitación excepcional y limitada que el Congreso puede conferir al Poder Ejecutivo para que éste ejerza temporalmente algunas de las facultades legislativas que la Constitución otorga al Poder Legislativo. El Congreso conserva la titularidad de la facultad legislativa delegada, puede ejercerla mientras transcurre el plazo de la delegación e incluso puede reasumirla anticipadamente derogando la ley mediante la cual se otorga», explica el constitucionalista Alfonso Santiago en la web de la Cámara de Diputados.

Durante el período que dure la delegación en materias determinadas o por emergencia pública, el Presidente, con su firma y la del Jefe de Gabinete, puede ejercer funciones legislativas a través de decretos, siempre y cuando se cumpla con lo establecido por el Congreso en la ley de delegación, lo que se conoce como «las bases de delegación».

Los decretos de delegación legislativa tienen un control similar a los decretos de necesidad y urgencia (DNU). De hecho, están regulados por la misma ley, la 26.122

Antecedentes

El 6 de enero de 2002, el entonces presidente Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) promulgó la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que declaraba este estado en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria. La norma implicó la delegación legislativa en esas materias.

Originalmente, la emergencia se extendía hasta el 10 de diciembre de 2003, pero fue prorrogada consecutivamente durante el kirchnerismo (gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner) y estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2017. Es decir, hasta la mitad del mandato de Mauricio Macri (Cambiemos).

Por su parte, el ex presidente Alberto Fernández (Frente de Todos) promovió en diciembre de 2019 la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, donde se declaró la emergencia pública «en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social». La medida se extendió hasta el 31 de diciembre de 2023.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes