miércoles 26 de junio de 2024
10.6 C
Mar del Plata
ANOTÁ

Este finde llega otra edición de «Invierno», la feria de editoriales y cultura gráfica en el Auditorium

La cita será el sábado 22 y el domingo 23 de junio de 14 a 21 en el Teatro Auditorium. Invierno convoca a diversas editoriales artesanales, industriales, independientes y alternativas y además brinda gran variedad de talleres. Conocelos.

|

Llega a Mar del Plata la tercera edición de «Invierno. Feria de Editoriales y Cultura Gráfica» que se realizará el sábado 22 y el domingo 23 de junio en el Foyer Centro Provincial de Las Artes – Teatro Auditorium. Cada año se convocan editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas de distintas partes del país.

Como sucedió en las dos ediciones anteriores podrán conocerse más de cien proyectos editoriales con libros de muy diversas características, temáticas y proyectos gráficos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía. El horario de la feria será de 14 a 21 y la entrada es libre y gratuita.

Desde la organización se confirmaron las propuestas de esta edición y los talleres a los que se puede concurrir con previa inscripción en [email protected].

Sábado 22

Climas y Texturas: Taller de Collage, 14 a 16, en la biblioteca, con inscripción previa.

A partir de la lectura de textos breves de inspiración, los asistentes realizarán texturas y manchas con acrílicos y témperas que les permitirán soltar la mano y ganar confianza para encontrar personajes y crear escenarios fantásticos con recortes de las texturas hechas a mano.

A cargo de Paula Sosa Holt (Buenos Aires, 1986). Estudió Edición, ilustración infantil y narrativa gráfica. Publicó Pip y Pep (2017) y Vainilla Kids (2018) con la editorial Maten al Mensajero y Campamento Negación (2021) con Editorial Paradojas.

Perfilar: taller de perfiles biográficos, a las 16.30, en la biblioteca, con inscripción previa.

Un taller en el que en la primera hora se leerán algunos ejemplos y compartirán ideas, estrategias y herramientas de trabajo. Luego, será momento de ensayar un perfil breve y compartirlo. No hace falta ninguna experiencia previa.

A cargo de la escritora Laura Fernández Cordero. Ha publicado Sexo y Anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual (2017) y Feminismos para la revolución (2021).

Proyección de Zama, presentada por el productor Santiago Gallelli. A las 17, en la Sala Piazzolla.

Película dirigida por Lucrecia Martel, basada en la novela homónima de Antonio Di Benedetto. Diego de Zama es un funcionario americano de la Corona española a la espera de una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de que nada empañe esa posibilidad. Se ve obligado a aceptar con sumisión cualquier tarea que le ordenen los gobernadores que se van sucediendo mientras él permanece. Algunos años transcurren, la carta nunca llega. Luego, Zama decide sumarse a una partida de soldados en busca de un peligroso bandido.

Escuela de Espectadores, a las 17, en la Sala Nachman.

Un encuentro entre artistas y públicos para analizar el teatro de la ciudad y los distintos tipos de espectadores. Esta escuela forma parte de una red internacional conformada por 80 sedes y es un proyecto creado por el crítico e investigador Jorge Dubatti.

A cargo de Pablo Mascareño, periodista, crítico, investigador y dramaturgo. Docente de la Escuela de Espectadores de Mar del Plata. Jurado Premio Teatro del Mundo (UBA). Integrante del Instituto de Artes del Espectáculo (UBA).

Secuencias Dibujadas, a las 17 en el Foyer. Repite el domingo.

El historietista marplatense Kundo Krunch hará una recorrida ilustrada de la Feria Invierno buscando exteriorizar su mirada y sus sensaciones a través de sus apuntes dibujados.

Kundo Krunch es el seudónimo del historietista Facundo Pérez Cejas, nacido en Mar Del Plata en 1988. Estudió dibujo, pintura e historieta y editó sus propios fanzines de manera independiente y autogestiva, a partir de 2015. Luego publicó con distintas editoriales y en la revista Fierro junto a Santiago Sánchez Kutika. Editó la novela gráfica Tomb, con guión de Antonio Sachs para la editorial española Dolmen. Ha ganado el premio Carlos Trillo (Rosario) al mejor dibujante y al mejor libro público adulto de Argentina, y el premio Cinder a mejor dibujante 2020, que es otorgado por periodistas y críticos de la historieta en el país.

Narrar (y observar) la locura: literatura y salud mental, a las 19, en la Biblioteca.

Una charla entre Lucía Mazzinghi, autora de la crónica Locas (Ninguna Orilla, 2023) junto a su editor Marcos Crotto Vila. En el libro conviven relatos, historias de las pacientes, las reglas, la solidaridad revuelta en violencia, el aire tumbero y medicado de las salas, el humor a veces posible. Es una mirada nueva sobre el mundo de la locura, desde un manejo único del lenguaje.

Lucía Mazzinghi (Buenos Aires, 1975) trabajó durante veinte años en un neuropsiquiátrico de mujeres. Es escritora y psicoanalista, y también publicó el ensayo Recorrido por el Ulises de James Joyce -Guía de viaje (Editorial Tres Haches, 2005), las novelas Resolana (Paradiso ediciones, 2009) y Gira la noche (Paradiso ediciones, 2012), y el diario Todos vamos a morir (El fatalista, 2024).

FilIAs y FobIAs. Una conversación sobre la Inteligencia Artificial, a las 20, en la Sala Piazzolla.

El escritor y físico Miguel Hoyuelos y el artista plástico Santiago Caruso conversarán sobre la problemática de la Inteligencia Artificial, abordando temas como la delegación de capacidades humanas en algoritmos, los desafíos en materia de creatividad y derechos de autor, y su aplicación en el ámbito científico. Modera: Francisco Costantini.

Miguel Hoyuelos (Mar del Plata, 1965) es doctor en física, profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET. Autor de las novelas Siccus, Oshjam y Elal (Letra Sudaca 2014, 2017 y 2024).

Santiago Caruso (Quilmes, 1982). Estudió en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel. Su obra se ha exhibido en museos y galerías de Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Reino Unido, España y Francia.

Teatro: Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra, a las 21.30, Sala Nachman.

Obra de María Velasco, con dirección de Emilio García Wehbi y Elvira Tanferna como intérprete.

Una preadolescente se aleja de su familia durante un asado para leer bajo un árbol. Con este acto, da comienzo un rito de paso, y el viacrucis de una mujer millennial, como hija menor, doctoranda y trabajadora sexual. Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente, comparando el “extractivismo de los recursos del inconsciente y de la subjetividad, el lenguaje, el deseo, la imaginación, el afecto” (Suely Rolnik) con el extractivismo de recursos naturales.

Premio Max a la mejor autoría 2022 (España) y el Premio Internacional Heidelberg Stückemarkt 2022 (Alemania).

Domingo 23

De la literatura al cine. Herramientas para editores y escritores, a las, taller con inscripción previa. A las 11.

Una charla para dotar de herramientas a quienes escriben y a quienes editan para aprender a reconocer y trabajar en las oportunidades de adaptación de obras literarias a los cada vez más diversos formatos audiovisuales, del cine al podcast, de las series a los videojuegos. ¿Qué obras son plausibles de ser adaptadas, cuales son los beneficios, quién negocia con la plataforma o con el productor? Participarán la productora y gestora cultural Laura Bruno y el escritor Esteban Prado.

Laura Bruno fue parte de la producción de numerosas películas, documentales y series. Fue Productora General del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata entre 2013 y 2014 y Productora General del Asterisco Festival Internacional LGBTIQ+ entre el 2020 y el 2022. También, administra y promociona el patrimonio artístico de Héctor Germán Oesterheld.

Creá un dinosaurio: Taller de historieta para chicos y chicos, a las 15, en la Biblioteca.

Taller para chicos de 6 a 11 años, para intentar dibujar nuevos especímenes y que se conviertan en ¡protagonistas de un COMIC!

A cargo de Andrés Lozano, historietista y animador. Es parte de Viñetas Sueltas. Ha publicado fanzines y es autor de la historieta Los Crichos. Trabajó como animador para Disney, Nickelodeon, entre otros. Trabaja en animación, publicidad y videojuegos.

Taller de Lectura: Los Mundos de Carlos Gardini, a las 15, en Sala Nachman.

La obra de Carlos Gardini está escrita en el Triángulo de las Bermudas de la ciencia ficción, lo fantástico y el terror. En sus relatos y novelas Gardini es un escritor que inventa mundos, que son sus personajes principales. En el taller, Francisco Costantini y Esteban Prado proponen un homenaje a Gardini leyéndolo y conversando sobre su obra.

Francisco Costantini (Mar del Plata, 1983) es profesor de Letras y docente en nivel secundario. Desde 2011 es editor de Letra Sudaca Ediciones. Ha escrito algunos cuentos publicados en revistas y antologías.

Esteban Prado (Mar del Plata, 1985) es escritor, editor y librero en El Gran Pez. Doctor en Letras (UNMdP). Entre la ciencia ficción y el fantástico, ha publicado las novelas Ana, la niña austral y Ema, la partysana (Letra Sudaca, 2015, 2018).

El relámpago, clase magistral de Emilio García Wehbi, a las 17, en Sala Nachman.

Consistirá en la lectura de un texto propio a partir de sus experiencias escénicas y docentes, en el que analiza la práctica y su visión del arte mientras se exhiben imágenes de algunas de sus 70 obras realizadas entre 1990 y 2024. Luego García Wehbi conversará con el público.

Emilio Garcia Wehbi es un artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Se ha destacado en sus actividades como director teatral, performer, actor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas, han sido presentados en los principales escenarios, festivales y ciudades de Argentina, América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Japón. Ganador del premio KONEX a la excelencia artística, entre otros.

Proyección de El viento que arrasa, presentada por el guionista Leonel D’Agostino, a las 17, Sala Piazzolla.

Película dirigida por Paula Hernández y basada en la novela homónima de Selva Almada. Producida entre Argentina y Uruguay, de las productoras Cimarrón, Rizoma y Cinevinay.

Sumida en un destino que no elige Leni acompaña a su padre, el Reverendo Pearson, en su misión evangélica. El auto se avería obligándolos a detenerse en el taller mecánico del Gringo, un hombre en las antípodas de la fe que vive junto a Tapioca, un adolescente bajo su tutela. Las horas se demoran por una tormenta que se avecina y el Reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca. Leni ve en el poder que Pearson ejerce sobre el joven, ecos de su propia historia. Lo enfrenta por primera vez, intuyendo que su vida comenzará en ese preciso instante, asumiendo su destino.

Pecerita, taller de arte para infancias, a las 17, en la Biblioteca, con inscripción previa.

Pecerita es un espacio abierto a infancias para explorar plástica y visualmente narrativas mediante la producción grupal de personajes, dibujos, pintura mural y títeres, que coordinarán dos artistas marplatenses.

Melisa Montero es artista y profesora de artes visuales, se especializó en grabado. También estudió ilustración, y actualmente trabaja con infancias.

Valentina Vincent es una ilustradora y artista plástica. Se ha desarrollado a lo largo de los años en el ámbito de la ilustración, el audiovisual, el escultórico y el textil.

Literatura. Charla sobre la novela Eugenia, calmate: basura, insomnio y mar, de Carolina Bugnone. A las 18.30, Sala Nachman.

La protagonista de la novela Eugenia, calmate se mueve por los bordes de la vigilia, de su trabajo, de su pareja, de su cuerpo. ¿Quién la nombra? ¿Cuál es el misterio que la guía? ¿Qué la acecha? En la voz de Eugenia resuenan sus pasos, se escuchan los roces de su mundo, el temblor del enigma que impide dejar de escucharla. Alrededor de estas y otras preguntas, girará la charla entre la autora Carolina Bugnone y el poeta Jorge Chiesa. Coordina: el periodista Bernabé Tolosa.

Carolina Bugnone (Concepción del Uruguay, 1974). Reside en Mar del Plata. Ha publicado Humo (premio O. Soriano), Hasta las seis hay tiempo (el 8vo loco), Cuando te despiertes, las chicharras (Goles Rosas), Las primas de Villaguay (CEPES), Se nota que sos nuevita (Malisia), Eugenia, calmate (Qeja, 2024), entre otras obras. Coguionó la audioserie Chechu te ayuda (PODIMO).

Amar lo frío: Lectura y presentación de la colección Cría de Editorial CEPES, a las 19.30, Sala Nachman.

Editorial CEPES celebra el primer aniversario de la Colección Cría de pequeños libros con la lectura y presentación de sus dos primeros títulos y de las últimas novedades: las antologías Amar lo frío y El hielo repentino, Diario de mi separación de Tomás Catena, Teoría del color de Gastón Domínguez y Las gaucheries de Carlos Fratini. Con la participación de los tres autores y la moderación del coordinador editorial de CEPES Tomás Rodríguez.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes