jueves 27 de junio de 2024
12.4 C
Mar del Plata
AJUSTE

Caída del consumo: cuáles son los productos que más dejaron de comprarse 

Según la consultora Scentia, en mayo el consumo masivo cay{o un 10% a nivel interanual y acumula una merma del 7.8% en el último año. Los alimentos perecederos llevan las de perder.

|

Imagen ilustrativa.

Ante el aumento de precios y la retracción de los salarios, la caída del consumo es inevitable. Según la consultora Scentia, durante mayo el consumo masivo cayó un 10% a nivel interanual, acumulando una merma del 7,8% en el último año. 

En ese marco, los alimentos perecederos, como la leche, el queso y el yogur son de los primeros que la comunidad ha dejado de comprar para poder comer y llegar a fin de mes. En esa misma línea se ubican las bebidas con alcohol y los productos de limpieza y tocador.

En rigor, de acuerdo con el relevamiento, el consumo de alimentos perecederos tuvo una caída del 20,5% interanual, sobre todo en lácteos. Las bebidas, por su parte, registraron un retroceso del 19,1% interanual en su variante con alcohol, mientras que las sin alcohol se derrumbaron un 18,3%.

En tanto que los productos de higiene y cosmética, limpieza y los impulsivos, entre los que están las golosinas y snacks, registraron una caída en sus ventas de entre 12% y 14%.

Sobre las ventas de mayo, el informe de Scentia destaca que el comportamiento entre canales fue muy parecido a partir de una contracción de 10,5% en supermercados y 9,5% en negocios de barrio.

Según cuenta Osvaldo del Río, analista de la consultora, a la agencia DIB, “no es menor la base con la que se compara cada uno, dado que los supermercados estaban con un alza del 7,8% el año pasado, mientras que los autoservicios caían más de 12% en el mismo periodo”.

Además, de acuerdo al reporte, no hay casi diferencia en la situación de los supermercados en las distintas zonas del país. En cambio, sí la hay en los autoservicios, con un impacto negativo mucho más fuerte en el interior.

Según del Río, “de haber alguna mejora, será hacia fin de año, pero eso no modificará el cierre del 2024, que vemos negativo entre un 7% y un 8% respecto del 2023, a partir de pronósticos que con nuestros datos hacen las consultoras económicas″.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes