lunes 17 de junio de 2024
17.5 C
Mar del Plata
EN MAR DEL PLATA

Pese a la consolidación de las apps, repunta el trabajo para los deliverys «tradicionales»

Luego de que muchos comerciantes optaran por trabajar con aplicaciones de reparto de comida, el secretario general del Sindicato de Motoristas, Alan Veltri, indicó que el número de trabajadores tradicionales de delivery en Mar del Plata volvió a ser similar al de antes de la pandemia. En paralelo, el servicio de mensajería se resintió.

|

Trabajador de delivery.

Las aplicaciones de delivery y mensajería aterrizaron a Mar del Plata hace unos años y, algunas con más éxito que otras, se asentaron dentro de la rutina de una buena parte de los habitantes de la ciudad. Ante este panorama, ¿qué ocurre con los deliverys tradicionales de restaurantes, rotiserías y mercados? ¿Y los servicios de mensajería y encomiendas?

Mi8 se contactó con secretario general del Sindicato de Cadetes, Motoristas y Mensajeros en Mar del Plata (Sicamm), Alan Veltri, para saber cómo se encuentra la demanda laboral de los repartidores.

Actualmente, confirmó que hay alrededor de 2.000 trabajadores motorizados en la ciudad, ya sean tradicionales o de aplicaciones. «Antes de la pandemia éramos 800, sin que estuvieran las apps», expresó.

El problema que tuvo el gremio fue que en el momento en que aparecieron aplicaciones como Pedidos Ya o Rappi en Mar del Plata, muchos comercios decidieron dejar de lado a los repartidores propios. «En pandemia mucha gente se quedó sin trabajo en distintos rubros. Lo más rápido y accesible era agarrar una bici o una moto y salir a repartir«, mencionó.

«Fue un gran problema que tuvimos como sindicato, tener que salir a luchar por eso. Los compañeros se quedaban sin laburo por las aplicaciones. Entonces, ¿con quién te la agarrás? ¿Con la aplicación? ¿Con los pibes? No, esta es una nueva modalidad que hay que aceptar», recordó.

Sin embargo, de esos 2.000 deliverys que hay actualmente, hay alrededor de 900 tradicionales. En estos últimos dos años, superada la pandemia, Veltrí aseguró que «se intensificó muchísimo» la contratación de repartidores de forma directa, sin tercerización.

Repartidor de Pedidos Ya.

«Hubo un repunte porque el comerciante volvió a apostar. Tuvo tantos problemas con las aplicaciones que volvió a tener al tradicional. Notamos que los restaurantes, rotiserías de nombre o quizás nuevas vienen optando por el servicio de delivery propio. Mi opinión es que siempre es mejor tener un delivery propio que un tercerizado, donde sabes que vas a renegar. No depende de él, sino que hay alguien en el medio», explicó.

Según el dirigente, al crecer el espectro de las aplicaciones «minimizan todos los problemas que empiezan a haber». «Hay ejemplos de locales en los que después de las 23 no va ningún repartidor y los pedidos siguen saliendo. Por ahí se quedan clavados con tres o cuatro pedidos y después no tienen nada que hacer al no venir ellos. Entonces, prefieren tener un delivery propio y pagarle lo que corresponda», sostuvo.

Algunos de esos problemas que mencionó Veltri sobre los trabajadores de aplicaciones son que, en ciertos casos, a partir de cierta hora no van a los comercios y los pedidos continúan. O también, en días de lluvia, son pocos repartidores y la demanda es mucha, sumado a las comisiones de las apps. «Son dos opciones: tenerlos o no tenerlos. Y quizás incorporarlos termina siendo no tan rentable para el comerciante», agregó.

«En mi caso, soy delivery tradicional, laburo con la caja negra. Entonces, para mí siempre que escuche que hay más delivery tradicional en la calle me va a poner contento. Pero no porque no me gusten las aplicaciones, sino porque apuesto por el laburo de los restaurantes, las pymes y los locales chicos que tienen que crecer. Y lo malo que tienen esas aplicaciones son los porcentajes que cobran, son abismales», sostuvo Veltri.

El servicio de mensajería, cada vez más disminuido

A diferencia del repunte del servicio de delivery en los últimos años, Veltri destacó que la mensajería ha quedado muy relegada. El avance incesante de la tecnología en materia de comunicación y la aparición de apps que envían encomiendas perjudicó mucho al sector.

Al asentamiento de Uber en Mar del Plata trajo consigo la llegada de Uber Motos, que no solo se encarga de transportar a los usuarios: tanto autos como motos pueden realizar envíos.

«Notamos que esta actividad ha bajado muchísimo porque la han reemplazado estas aplicaciones que también hacen paquetería y mensajería. Entonces pasa como que uno se va comiendo al otro, pero convivimos con eso», explicó.

Uber Flash, el servicio de encomiendas de Uber, funciona en Mar del Plata. También se sumó Uber Motos.

El cambio de paradigma es notorio: las transferencias de dinero, documentos y cartas se realizan mayoritariamente por billeteras virtuales, correo electrónico, WhatsApp, Drive, entre otras. Y si a eso se le suma la aparición de los envíos de Uber, la situación para los mensajeros y cadetes es cada vez más compleja.

«Tenemos que ir acostumbrándonos. Las mensajerías van desapareciendo, hemos notado que varias de nombre ya no están más», expresó. Sin embargo, muchos trabajadores no dan el brazo a torcer, se descargan la aplicación y «salen a trabajar igual».

Mensajero en moto.

«Esa es la facilidad que tiene nuestro laburo. Tenés algo que lo supla rápidamente, al instante, y en el celular. Entonces está al alcance de la mano. ¿Querés ser repartidor? Bueno, en dos segundos sos repartidor. ¿Tenés un vehículo? En dos minutos tenés un remisero. Es la accesibilidad que tiene la aplicación y la tecnología de hoy», remarcó Veltri.

En conclusión, el debate por las apps de transporte ilegales en Mar del Plata también se traslada a este sector, que hace años parecía indispensable y difícil de ser reemplazado.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes