viernes 8 de diciembre de 2023
12.2 C
Mar del Plata
MISTERIO

El Río Nilo se tiñó de rojo y generó pánico por su presagio bíblico: cuál es la explicación científica

El misterioso fenómeno del Río Nilo teñido de rojo sangre en Egipto despierta la curiosidad y revive las plagas bíblicas del pasado. Qué pasó.

|

El pasado lunes, un suceso inusual captó la atención de los usuarios de internet: el Río Nilo, en Egipto, se tiñó de un color rojo sangre, lo que generó una gran conmoción y despertó la curiosidad de muchos. Muchos relacionaron este fenómeno con las plagas bíblicas que azotaron la región en el pasado y convirtieron sus aguas en sangre.

En la Biblia, específicamente en el libro del Éxodo, se relata que Moisés golpeó el río Nilo con su bastón, provocando que sus aguas se transformaran en sangre y desatando así la primera plaga de Egipto. Según se menciona, fue un acto milagroso que causó gran impacto en la población egipcia. Esta transformación del río en sangre fue una muestra del poder de Dios y su intervención en la liberación del pueblo hebreo. Esta plaga, junto con las demás que le sucedieron, fueron las consecuencias de la negativa del faraón a liberar a los israelitas de la esclavitud.

Sin embargo, los expertos señalaron que el suceso del Río Nilo teñido de rojo no fue causado por una intervención divina, sino por una plaga de algas rojas. Estas plantas contienen toxinas que pueden acumularse en los mariscos, afectando a los animales que se alimentan de ellos. Según el equipo de científicos, este tipo de fenómeno ha sido registrado en varias ocasiones en el pasado y su duración puede variar dependiendo de las condiciones ambientales.

Fallo de la Suprema Corte de Justicia defiende la libertad de prensa y rechaza demanda contra La Capital - En un fallo que garantiza la libertad de expresión y la libertad de prensa, la… Ver nota >

Además, advirtieron sobre los posibles riesgos para la salud de aquellos que consuman mariscos contaminados con estas toxinas, por lo que es importante tomar medidas de precaución y evitar el consumo de mariscos provenientes de zonas afectadas por esta plaga.

La bióloga Cindy Fernández García, del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó que este fenómeno fue causado principalmente por dos grupos de microalgas: diatomeas y dinoflagelados. Estos microorganismos forman parte del fitoplancton, el alimento principal del mar, y muchas especies se alimentan de ellos.

Seguir leyendo:

TEMAS RELACIONADOS:

Visitá nuestras redes

Espectáculos

Internacionales

Deportes